lunes, 15 de octubre de 2012

Y Bayona consiguió "lo imposible"

í

Título original: The impossible
Género: Thriller. Drama
País y Año: EE.UU. España - 2012
Dirección: Juan Antonio Bayona. .
Guión: Sergio G Sánchez. . .
Reparto principal: Naomi Watts, Ewan McGregor, Tom Holland, Marta Etura, Russell Geoffrey Banks, Byron Gibson, Ploy Jindachote, Olivia Jackson, Nicola Harrison, Geraldine Chaplin
Fotografía: Óscar Faura. .
Música: Fernando Velázquez. .
Producción: Belén Atienza. Álvaro Augustín. Enrique López Lavigne.
Duración: 119 minutos




El largometraje narra la historia de una familia española (María, Quique, Lucas, Tomás y Simón) que fueron víctimas del tsunami de Tailandia  del año 2004. Por tanto, el argumento comienza con su viaje al paraíso tropical. Tras un par de días de ensueño, llega el día "cero". El sol brilla en el cielo y parece haber firmado una tregua con el viento. Un día idílico, totalmente opuesto a esos fríos días de diciembre de su país. De este modo, la familia decide bajar a la piscina. Es entonces cuando  un estruendoso rugido proveniente del centro de la Tierra les sobresalta. La ola se les viene encima. Desde ese momento los caminos de María (Naomi Watts),  Henry (Ewan McGregor) y sus hijos quedan parcialmente separados. Los 5 darán todo de sí mismos para sobrevivir y poder ver, una vez más, a sus seres queridos. 

Es muy difícil que una película supere la ficción. Pero "Lo imposible", durante sus casi dos horas de proyección consigue transportar a tu cuerpo a más de 13.000 km de distancia. Allí. Indonesia. El lugar donde ocurrió la tragedia. Las pulsaciones, los pelos erizados, las lágrimas que brotan sin querer... tus cinco sentidos se vuelcan en la película de tsunamis más realista de la historia. 


Y es que el film es de un realismo asombrante. Es cierto que para ello se goza hoy día de unos saberes técnicos prodigiosos, pero todos los equipos técnicos quedarían a la altura del betún si la película no gozara de una majestuosa interpretación por parte de todo el reparto, en especial de Naomi Watts ("Funny Games") y Tom Holland (Lucas). Ambos actores se meten en la piel de una madre y un hijo que solo se tienen el uno al otro. Su fuerza, su amor, su desesperación traspasa la gran pantalla en cada diálogo. 


También puede ser que otro factor añadido al realismo que trasmite el largometraje de Bayona estribe en que está basada en hechos reales. Parte de una historia firmada hace ya casi 8 años y la cual goza con un milagroso final feliz. Y es que este es el único respiro que da la película. Entre tanta angustia y sobrecogimiento, una luz dentro de ti te dice "tranquilo, todo acaba bien" (aunque haya momentos en que cuesta creerlo). 



Por otra parte, la película goza de una banda sonora extraordinaria que ejerce un papel esencialmente dramático durante toda la película. Y es que la música parece creada con el único propósito de que los ojos de los espectadores se llenen de lágrimas,más si cabe. En este sentido puede ser que Bayona peque un poco de morboso: la intensificación de la música, las imágenes de la pierna de la protagonista, la sangre, el sufrimiento...Quizá las prisas por impactar en el espectador le ha hecho cometer algunos errores. Por ejemplo, será, quizá, y digo quizá, por querer agradar tanto al público español como al americano que los cinco miembros de la familia se sortean sus nombres en español y en inglés. Así, tenemos a María y Lucas (los nombres de la madre y su hijo mayor), y por otro lado tenemos a Henry (Quique), Simon (Simón) y Thomas (Tomás).


Puede que sea el morbo, quizá la empatía, igual sea porque de verdad es una buena película. Pero lo cierto es que el largometraje dirigido por Juan Antonio Bayona, acaba de marcar el mejor estreno de la historia del cine español con una recaudación que supera los ocho millones y medio de euros en su primer fin de semana.


Sea como fuere, y salvando las distancias sobre todo lo dicho anteriormente, es una película no apta para cardíacos que te mete en una de las tragedias más injustas que ha vivido nuestro planeta en los últimos 20 años.

Esperamos al día 7 de noviembre para saber la repercusión que tiene "Lo imposible" al otro lado del charco.



María Gurrea.




2 comentarios:

  1. Muy interesante. He tenido que parar de leer para que cuando vea la película la sorpresa sea total. Cuando la vea volveré. Enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  2. Transmites mucha emoción e intriga en el argumento. Está claro que tienes pura vocación periodística, una pasada. Enhorabuena a las tres por el blog.

    ResponderEliminar